MESA REDONDA VIRTUAL

“La representación de las mujeres en los medios y la comunicación digital, nuevos problemas frente a debates históricos”

La representación de las mujeres en los medios y la comunicación digital. Nuevos problemas frente a debates históricos.

Revisa el video completo de la Mesa Virtual, transmitida en vivo el 30 de octubre de 2023.

La hipersexualización de las mujeres y las niñas en los medios de comunicación, las plataformas digitales y en inteligencia artificial.

Participación de Carolina Pacheco (UNAM) dentro de la Mesa Redonda Virtual.

¿Qué hace Meta para detectar y prevenir abusos en sus plataformas?

Intervención de María Cristina Capelo (META) dentro de la Mesa Redonda Virtual.

RELATORÍA

“La representación de las mujeres en los medios y la comunicación digital, nuevos problemas frente a debates históricos”

Lunes 30 de octubre de 2023 – 11:00 – 13:00 hrs (CDMX)

Adriana Labardini (Presidenta de Conectadas, Mujeres por Más Mujeres, A.C.), Aimée Vega Montiel (Presidenta de la Alianza Global de Medios y Género, GAMAG, por sus siglas en inglés) y Cirenia Celestino (Coordinadora de Estrategias de Comunicación en CIMAC, Comunicación e Información de la Mujer, A.C.) en representación de Lucía Lagunes (Directora de CIMAC) agradecieron esta colaboración. Dieron la bienvenida a las panelistas, así como a las y los asistentes. Destacaron la importancia de la representación de las mujeres en los medios y la comunicación digital, la importancia de los Observatorios de Medios, la responsabilidad de las organizaciones en este tema, la vigencia de esta agenda e inauguraron la Mesa. 

  1. Viridiana García Martignon, Directora de Comunicación UNESCO México, destacó que la UNESCO ha priorizado la igualdad de género en su estrategia global, especialmente en el sector de comunicación e información. Recordó el contexto normativo internacional de la igualdad de género, incluyendo instrumentos como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

Mencionó cómo, a partir de este contexto, se lanzaron los Indicadores de Desarrollo Mediático, establecidos en 2008, y los Indicadores de Género para Medios de Comunicación, lanzados en 2014. En estos últimos indicadores, se definieron dos categorías clave: la primera aborda acciones específicas para fomentar la igualdad de género dentro de las organizaciones de medios; y la segunda que se centra en la representación de género en los contenidos mediáticos. Nos ilustró cómo se han ido implementando estos indicadores en el mundo. Por ejemplo, a través de capacitaciones realizadas por la sociedad civil o en los proyectos de la UNESCO con los países miembros. Enfatizó la importancia de integrar estas prácticas directamente en las empresas, ya que la responsabilidad a menudo recae en los periodistas. Abogó por la corresponsabilidad de los Estados Miembro, la iniciativa privada, la sociedad civil, etcétera.

Sin embargo, reconoció la necesidad de adaptar estos indicadores a la realidad actual, considerando nuevos desafíos como la violencia digital contra mujeres periodistas. La UNESCO continúa trabajando en colaboración con diversas entidades, incluyendo investigadoras, académicas, organizaciones de la sociedad civil y empresas de comunicación. Mencionó el Informe sobre Chilling que aborda la  violencia de género contra periodistas lanzado en el Día Mundial Libertad de Prensa 2022 (UNESCO). Se destacó la importancia de sensibilizar y fortalecer capacidades, así como abordar el desequilibrio de género en los puestos de toma de decisiones y explorar el impacto de la Inteligencia Artificial en los medios de comunicación, tomando en cuenta la Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la IA.

  1. Sarah Macharia, Coordinadora Global del Proyecto de Monitoreo Global de Medios (“GMMP” por sus siglas en inglés) en WAAC (World Association for Christian Communication), nos habló de este proyecto que proporciona una evaluación exhaustiva de la igualdad de género en los medios a nivel mundial. El primer monitoreo del GMMP se realizó en enero de 1995 y el último fue en septiembre de 2020 (GMMP, 2020). El siguiente será en el año 2025. Equipos de voluntarias de cada país aplican metodologías y herramientas estándar para recopilar datos sobre la presencia, representación y participación de las mujeres en las noticias. Los indicadores elegidos permiten comparar cambios a lo largo del tiempo, considerando desarrollos como la creciente popularidad de plataformas digitales.

Mencionó que a lo largo de 25 años, los datos del GMMP revelan resultados mixtos: avances en los objetivos más inmediatos pero con lentitud, como un aumento en las voces femeninas entrevistadas en roles de autoridad y un incremento del 37% al 40% en la proporción de mujeres informando en medios tradicionales entre 2005 y 2020. En las noticias digitales, las mujeres periodistas produjeron el 42% de las historias, por lo tanto, ligeramente más que en los medios tradicionales. A este ritmo, se necesitarán al menos tres generaciones más para cerrar la brecha promedio de igualdad de género en los principales medios de comunicación de noticias.  No obstante, la calidad de la representación sigue siendo problemática, con estancamiento y declive en medidas de calidad de noticias a nivel mundial. Es menos probable ahora que en el pasado que las mujeres ocupen un lugar central en la historia. Hoy es tan poco probable que las noticias desafíen claramente los estereotipos de género como cuando se estudió este indicador por primera vez.

México está apenas a mitad del camino hacia la igualdad en el índice de igualdad de género en el contenido de noticias (GEM-I), por delante de varios países de la región y detrás de otro grupo de naciones. El GEM-I mide la igualdad de género en las fuentes, en las voces autorizadas (como expertos y portavoces) en temas clave de la política y la economía, y en los reporteros de las noticias. Con respecto a los estereotipos de género en el contenido de las noticias, los medios de comunicación mexicanos obtienen mejores resultados que sus homólogos en el 90% del resto del mundo.  

Los antiguos desafíos de subrepresentación y mala representación de mujeres se trasladan casi sin mejora a plataformas digitales. La mejora marginal se refleja en un aumento del rendimiento de 1 a 2 puntos al pasar de fuentes tradicionales a digitales. La observación no científica indica preocupaciones sobre misoginia y microagresiones en comentarios en línea, mientras que las implicaciones de la Inteligencia Artificial en el periodismo generan inquietudes sobre prejuicios de género y otros prejuicios.

  1. La Doctora Aimée Vega Montiel, Presidenta de la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG, por sus siglas en inglés), resaltó cómo a lo largo de siete décadas, la evolución de la agenda feminista desde finales de los años 50, ha consolidando un enfoque integral que aborda la representación en medios, el acceso, la participación y también acciones de recepción, así como programas de alfabetización mediática, Marcos normativos y políticas públicas. Destacó cómo los debates a lo largo de estas décadas han girado en torno al poder, la desigualdad, la discriminación y la violencia contra las mujeres. Conceptos fundamentales como estereotipos sexistas, aniquilación simbólica y “male gaze”, demuestran su vigencia, especialmente al denunciar prácticas de hipersexualización en plataformas digitales como Instagram, TikTok y OnlyFans. 

Subrayó los esfuerzos feministas en la creación de marcos normativos, políticas públicas, códigos de ética y la incidencia en leyes, incluyendo recomendaciones específicas de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y algunas reformas legales en México. A pesar de estos esfuerzos, se enfatizó que las brechas de desigualdad persisten y se han ampliado, especialmente con la globalización, el neoliberalismo y los cambios en los medios. Se señaló que las dos grandes vertientes de la Plataforma de Acción de Beijing (igualdad de género en las organizaciones y en los contenidos) interpela directamente a “las nuevas tecnologías”. No obstante, la Plataforma ha sido ampliamente ignorada por gobiernos y empresas de medios, incluyendo las plataformas de redes sociales, que aún no asumen completamente la responsabilidad en la protección contra la violencia en línea.

Finalmente, se cerró la intervención destacando la presentación por parte de GAMAG ante las Naciones Unidas de para un “Nuevo Pacto para Medios de Comunicación y el Ecosistema Digital” (“ New Gender Deal For Media and the Digital Ecosystem”) y sus aportaciones sobre México en el Grupo de Trabajo previo al 88o período de sesiones del Comité CEDAW, destacando la necesidad de una alianza global entre distintos sectores para revitalizar la agenda feminista en comunicación.

  1. Cirenia Celestino, Coordinadora de Estrategias de Comunicación en CIMAC, Comunicación e Información de la Mujer, A.C., comenzó su presentación resaltando la colaboración de CIMAC con el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP), dirigido por Sarah Macharia. Destacó la participación en el monitoreo mundial cada 5 años, siendo parte de la Coordinación Regional para América Latina. Subrayó la importancia de esta iniciativa pionera especializada en el análisis desde los Derechos Humanos de las mujeres. Además, CIMAC toma una muestra muy grande y representativa de las 32 entidades federativas que analiza en conjunto con 120 periodistas en México.

En cuanto a los resultados en México, Cirenia informó que de cada 100 noticias, las mujeres están presentes en 32, superando el promedio mundial del 25%. Enfatizó que 44 de cada 100 noticias son producidas o firmadas por mujeres, lo que sugiere una participación significativa. Mencionó el impacto directo en el derecho a la información de la sociedad al atentar contra mujeres periodistas. Resaltó que las noticias producidas por mujeres cuestionan dos veces más los estereotipos de género (14%) en comparación con las noticias producidas por hombres (6%), indicando la importancia de la participación femenina en la transformación de narrativas mediáticas. 

Cirenia hizo hincapié en el papel de las mujeres periodistas en la cobertura mediática, destacando la importancia de que ocupen cargos de liderazgo para incidir en los contenidos mediáticos. Abordó la violencia digital contra mujeres periodistas, especialmente durante la pandemia, destacando la necesidad de protocolos de seguridad digital.

Cirenia mencionó algunos ejemplos positivos derivados de los observatorios de medios y del trabajo de CIMAC, como la creación de Violeta Radio y un Concurso de periodismo universitario con perspectiva de igualdad de género. Además, nos compartió tres guías o manuales colaborativos que ha desarrollado o en los que ha participado CIMAC: el de comunicación para mujeres con discapacidad; la guía para la cobertura con igualdad de género en procesos políticos; recomendaciones sobre la ética feminista para la cobertura de violencias machistas.

  1. Elsa Vizcarra quien dirige la Red de Consejeras y Expertas dentro del Consejo Consultivo de CIMAD (Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección) del IPADE, se centró en diversas perspectivas de la representación de mujeres en los medios, abordando aspectos como audiencia, participación laboral y toma de decisiones. Subrayó la relevancia de analizar quiénes producen los contenidos y quiénes participan en su creación. Abogó por la igualdad y paridad en el acceso tanto frente como detrás de cámaras, señalando la necesidad de contar con mujeres en roles de liderazgo para influir en las narrativas y contenido. Destacó que las mujeres representan cerca del 58% de las audiencias televisivas y se exponen más tiempo a estos contenidos, enfatizando la importancia de evitar sesgos y culturas perjudiciales en los mismos.

En cuanto a los indicadores de representación de mujeres en las empresas de México, se mencionó un estudio de McKinsey (2022) Women Matter México Paridad Dispareja que reveló un crecimiento lento en la participación laboral de mujeres en empresas, pasando del 35% al 38% en cuatro años. En los niveles de entrada el crecimiento fue del 37% al 40%;  en los niveles medios que son las gerencias se pasó del 35% al 37%; en las gerencias altas del 25% al 29%; sin embargo, en los puestos más altos, las vicepresidencias y el nivel de C-Suite, mantuvieron una representación del 10% sin aumentar. La brecha salarial sigue siendo significativa. En términos generales, los hombres ganan un 7% más que las mujeres en los niveles de entrada y gerencia. Sin embargo, en la C-Suite, la brecha salarial, que antes era del 22%, sigue siendo muy amplia del 17%, según el estudio de McKinsey. En la industria de medios, las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral y en México es el 38% y en los niveles de la toma de decisión (C-Suite) el porcentaje de mujeres es del 10%.

Elsa se enfocó en la problemática de la brecha de género que impacta la motivación y crecimiento profesional de las mujeres. Señaló que, aunque las mujeres están preparadas, se incorporan a las empresas y tienen experiencia, existen enormes desafíos para retenerlas y permitir su crecimiento, planteando un reto para las empresas y las organizaciones en términos de equidad y retención laboral.

  1. María Cristina Capelo, Líder del Área de Seguridad para Usuarios en América Latina en Meta (Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp), abordó la importancia que tiene para Meta proteger a las mujeres y otros grupos vulnerables en sus plataformas digitales. Explicó que Meta adopta un enfoque integral con base en cinco pilares para la seguridad de las personas: 1) Colaboración Global. Desde 2021 han formado un grupo asesor de expertas a nivel mundial para orientar el diseño de políticas y productos, especialmente centrado en la seguridad de las mujeres. 2) Políticas Basadas en Derechos Humanos. Las normas comunitarias de Meta se diseñan siguiendo principios de derechos humanos y se mantienen en revisión y reporte constante. Invitó a leer el último Reporte Anual de Derechos Humanos de Meta. 3) Diseño de Productos y Herramientas. Se desarrollan productos y herramientas dentro de la plataforma para dar a las personas control sobre su experiencia en línea conforme a sus necesidades de protección. 4) Recursos. Se proporcionan recursos para apoyar a las personas, con un enfoque especial en la prevención de abusos. 5) Retroalimentación Constante. Las políticas y herramientas no son estáticas y evolucionan a lo largo del tiempo en función de los aprendizajes de los usuarios, diálogos con expertos y cambios en las amenazas en línea.

Nos comentó cómo en Meta la Inteligencia Artificial está sirviendo para detectar, prevenir y corregir el abuso a escala. Proporcionó cifras sobre la prevalencia del discurso de odio en Facebook e Instagram: actualmente de 0.01%, es decir, que por cada 10,000 visualizaciones de contenido solo uno o dos son contenidos de discurso de odio. En los últimos dos años, esta cifra se ha reducido un 50% con respecto al porcentaje del año anterior. En los primeros seis meses de 2023, en Facebook se eliminaron unas 8 millones de piezas de contenido de bullying y acoso, mientras que en Instagram fueron 6.8 millones de manera proactiva, es decir, antes de que se subieran a la plataforma.

María Cristina mencionó otra de las medidas utilizadas para prevenir abusos: desde 2017 se usa un tipo de huella digital de contenido (imágenes o videos) para detener la difusión sin consentimiento de imágenes íntimas. Destaca que desde 2021 han trabajado para que esta tecnología esté al alcance de todos. Desde entonces han colaborado con otras organizaciones y la iniciativa StopNCII (www.stopncii.org) que permite extraer huellas digitales para prevenir la difusión de imágenes de explotación sexual y desnudos no consensuados. Meta también ha trabajado con el Instituto Nacional Electoral en una guía contra la violencia política de género.

  1. Carolina Pacheco, profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abordó la hipersexualización de mujeres y niñas en medios de comunicación, plataformas digitales, videojuegos e Inteligencia Artificial, definiendo este fenómeno como la erotización precoz que reproduce roles y estereotipos de género. Feministas han denunciado estas prácticas durante décadas, y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han agravado la violencia al permitir la viralización de contenido sexual en línea. La falta de control y el tabú en torno a la sexualidad femenina, especialmente entre las jóvenes, contribuyen a este problema. Carolina presentó búsquedas realizadas en plataformas como Facebook evidenciando términos preocupantes asociados con niñas y chicas. Señaló que TikTok premia contenidos con mayor desnudez, dándoles más difusión. 

Comentó cómo Ana de Miguel describió el “patriarcado del consentimiento”, donde se presiona a las mujeres para cumplir normas de género, pero también se niega esta presión, presentándola como “elección libre”. Mencionó la plataforma OnlyFans, donde mujeres han sido grabadas, amenazadas y extorsionadas, planteando dudas sobre si estas plataformas benefician a las mujeres, considerando que los dueños son mayoritariamente hombres.

Criticó la práctica del sexting, señalándolo como inseguro y propenso a la violencia digital. Organizaciones feministas, como el Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, denuncian la difusión de sexting en línea que daña a las mujeres. Abordó el consumo de pornografía por niños, citando un estudio de la Asociación Civil GENDES que indica que la edad media del primer acercamiento de los hombres con la pornografía en México es a los 13 años. En este sentido, el documento señala que un 12% estuvo en contacto con este tipo de materiales antes de los 10 años y un 71% entre los 11 y los 15 años.

La aplicación Lensa y DeepNude fueron mencionadas como ejemplos de aplicaciones que utilizan Inteligencia Artificial para generar avatares sexistas y desnudos hiperrealistas. También destacó la hipersexualización con el fotorrealismo, mostrando ejemplos como Lexica Aperture y denunció las Deep Fakes, videos pornográficos creados con IA a partir de las imágenes de las mujeres. Señaló un caso en México donde un estudiante tenía más de 200 videos creados con esta tecnología y que comercializaba. En videojuegos, un estudio del Ministerio de Educación y Ciencia y del Instituto de la Mujer en España reveló un sesgo de género, con representación femenina del 17%, generalmente minusvalorada, dominada y pasiva, con 90% de las veces representadas con cuerpos irreales. Los medios de comunicación tradicionales siguen reproduciendo melodramas ya sea en series o en telenovelas con claros sesgos de género reproduciendo estereotipos o roles.

Como conclusión, las participantes reflexionaron sobre el cambio necesario en la representación de las mujeres y las narrativas en los medios. Sarah destaca la complejidad de los desafíos de igualdad de género en los medios a lo largo de la historia y aboga por una evolución continua. Se enfatiza la importancia de la colaboración y la corregulación en lugar de depender solo de la autorregulación. Elsa resalta la necesidad de visibilizar y seguir los datos para comprender la evolución y concientizar sobre las desigualdades. Cirenia destaca el papel crucial de las mujeres periodistas y aboga por condiciones laborales equitativas y la eliminación de la violencia digital. Aimée presenta la propuesta del “New Gender Deal for Media and the Digital Ecosystem” como una hoja de ruta contemporánea para los derechos humanos de las mujeres en los medios, enfocándose en la producción de datos, corregulación, acceso paritario, y otros aspectos. Adriana agradece a las panelistas y destaca la intención de Conectadas de convertirse en una plataforma para el diálogo con empresas de medios y contenidos y autoridades competentes como el IFT en materia de contenidos audiovisuales de radiodifusión y telecomunicaciones y gremios de guionistas, publicistas, productores, etc., facilitando cambios culturales en el periodismo. Se comprometen a seguir sumando esfuerzos y aportando a la agenda de igualdad de género en los medios.



ORGANIZADORES